Universidad del Valle
Facultad de Ciencias de la
Administración
Comercio Exterior
Mercadeo Internacional
Profesor: Alexander Varón Sandoval
Estudiante: María Alejandra Andrade Mayor
0831525
¿Por qué los colombianos somos pobres?
y Conferencia de Jaime Garzón en Cali/1997.
Ensayo
crítico
Lamentablemente y para nuestra cruel
realidad, es Colombia un país en el cual además del poder legislativo,
ejecutivo y judicial también existe el poder del narcotráfico; así lo
mencionaba hace más de una década Jaime Garzón y aún hoy aplica para la
situación del país; es triste ver como una mina de recursos es gobernada por
unos cuantos oportunistas que se hacen rico acosta de dichos recursos y la
ingenuidad de sus habitantes.
Como consecuencia del individualismo pasó a
ser parte de la sociedad colombiana la indiferencia,
que cada vez se refleja más en el poco sentido de pertenencia que prevalece y
hace que “el presidente no nos dirija sino que nos digiera”
Las circunstancias que se dieron en el país
en los años 80´s hasta la actualidad, hacen que desarraigar la mentalidad del
dinero fácil sea difícil de afrontar y principalmente de combatir.
A pesar de la gran cantidad de recursos con
los que cuenta Colombia, entre ellos 35.000 especies de plantas, más de 3000
vertebrados, 1800 aves, 27 clases de reptiles, 712 tipos de anfibios, 127
especies de peces, centenares de paramos, petróleo, carbón, oro, níquel, plata,
platino, gas natural, esmeraldas,
frutas, verduras, café, costas, ríos, tierras cultivables, ganado,
flores; somos un país del tercer mundo, productores de bienes con poco valor
agregado y tal vez lejos de lograrlo.
Sin embargo, el direccionamiento del país
cada vez más apunta al libre mercado, nos abrimos paso y establecemos
relaciones con un sin número de países para hacer parte del grupo de lo
llamados ‘desarrollados’. Seguimos buscando modelos que reproducir e
implementar sin tener mucho éxito; se habla de los tigres asiáticos, pero como
afirma Manfred Max-Neef (economista, ambientalista y político chileno) “Países como
Corea de Sur y Taiwán, son citados frecuentemente como ejemplos dignos de ser
emulados, puesto que lograron su desarrollo con barreras tarifarias, propiedad
estatal de grandes bancos, subsidios a la exportación, violación de patentes y
propiedad intelectual, restricciones a los flujos de capital incluyendo la
inversión extranjera directa. Hoy sería absolutamente imposible para cualquier
país replicar estas estrategias sin violar gravemente las disposiciones de la
OMC y de FMI” [1].
Entonces podemos afirmar que el problema, además
de ser la inexistencia de políticas de Estado y si de gobierno, las cuales
deberían apuntar a una excelente educación (en donde el 90% de la población es
alfabetizada, pero la cifra podría ser aún mayor) y salud (6,4% del PIB para el
año 2011)[2]; para que los factores más importante de una sociedad como lo son
los anteriormente mencionados faciliten la capacitación y tecnificación de la
mano de obra y sin lugar a dudas un cambio total de mentalidad.
Jaime Garzón en su conferencia comentaba como
Antanas Mockus no era bien visto, puesto que inequívocamente relacionamos
desarrollo con grandes infraestructuras cuando en realidad el desarrollo es
mucho más que esto.
Es estar dispuestos a conseguir el bienestar
propio mediante nuestras acciones bien realizadas y de manera eficiente para
por ende contribuir al bien común de la sociedad.
Finalmente, se puede concluir que no importa
cuanto se tenga, sino como hacemos uso de los recursos; países como Suiza son
un claro ejemplo de ello, pues a pesar de que cuentan con escasos recursos, nos
demuestran que si es posible el desarrollo mediante disciplina y eficiencia.
Suiza vende el 50% e la producción mundial de
relojes, sus chocolates son los mejores del planeta, son líderes en la
producción de máquinas textiles, tienen a Nestlé: la mayor fábrica de alimentos
del mundo, las dos empresas de medicamentos más grandes del planeta entre
muchas otras cosas, y todo esto con limitados recursos naturales pero exceso de
esfuerzo, responsabilidad y disciplina.
En el momento en que comprendamos que el dinero
fácil no es la salida y que el trabajo eficiente es bien recompensado a largo
plazo, dejaremos de producir bienes primarios y empezaremos a fabricar e
intercambiar bienes de alto valor agregado que permitirán el crecimiento de
país proporcionando una mejor calidad de vida y una sociedad en armonía y
bienestar, donde la única pobreza será la mental,
¡Porque la disciplina vencerá a la inteligencia!
REFERENCIAS
[1] Manfred Max-Neef, “El mundo en rumbo de
colisión”, Conferencia, 2008, España.
1 comentarios:
titanium strength | TITNBI
Titanium titanium automatic watch strength is titanium mens wedding bands measured with titanium bars an titanium vs steel The key to this chart is to have accurate, accurate, and even/or free-to-use babyliss pro nano titanium data.
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.