ÁFRICA DESPIERTA: LA OPORTUNIDAD DE UN MERCADO POR DESCUBRIR


Universidad del Valle                                                    
Facultad de Ciencias de la Administración.     
Programa de Comercio Exterior - 3857                                            
MERCADEO INTERNACIONAL
Profesor: Alexander Varón Sandoval
Presentado por: Christian Andrés Aguirre  - María Alejandra Andrade
                             Oscar Mauricio Montilla   - Johana Orozco Tribiño


ÁFRICA DESPIERTA: LA OPORTUNIDAD DE UN MERCADO POR DESCUBRIR
Autor: Vijay Mahajan.
ENSAYO CRÍTICO.

INTRODUCCIÓN
El profesor de la Universidad de Texas Vijay Mahajan nos presenta en su libro “África despierta” la infinidad de oportunidades que se presentan en un continente, cuya economía vibra intensamente y que como conjunto avanza cada día a pasos agigantados, dejando muy atrás ese pasado de muerte y hambre.
La problemática que quiere abordar el autor del libro, a criterio de los autores del ensayo, es “des-estigmatizar” en cierta medida la idea de la África violenta y pobre que gran parte de occidente tiene, perdiendo así miles o millones de oportunidades en este mercado tan interesante.
Pero también el mismo autor nos dice que África  es como los demás mercados, es exótico, donde muchas oportunidades no se encuentran tan fácilmente al alcance de todos, sino que se debe luchar para sacar provecho de estos mercados, teniendo en cuenta que el estigma con respecto al continente hace de sus mercados un lugar prospero con una competencia no tan feroz como en otros lugares del mundo. A través de un sinnúmero de casos que se han presentado en África ya sea como éxitos o como fracasos, intenta de una u otra manera hacer abrir los ojos al lector con respecto a África y sus posibilidades, que deberán ser aprovechadas de manera creativa, pues al parecer la manera tradicional de hacer negocios no encaja con el perfil de este exótico lugar. Tenemos que tener en cuenta en este punto que el profesor Mahajan nos presenta este libro en plena crisis (2009) cuando las oportunidades de negocio en el mundo desarrollado escaseaban (aún persiste esto), y todo el mundo se dedicaba a pelear esos mercados mientras existían otros como el africano con muchas oportunidades sin aprovechar.
Por último el libro también nos muestra temas más allá de África, y es muy interesante ver como todo lo que la gente asimila como un problema el profesor Mahajan lo muestra como una oportunidad. Esto es muy enriquecedor teniendo en cuenta que en muchos pasajes del libro es inevitable hacer comparaciones de lo que sucede en el mercado emergente africano con el colombiano, en donde igualmente padecemos de un subdesarrollo, aún teniendo tantos recursos tanto humanos como naturales por explotar, con los cuales podríamos obtener un enorme beneficio que nos haría una de las naciones más poderosas del mundo, pero que por cuestiones tal vez gubernamentales no se ha podido generar un cambio que genere tan añorado avance.

CONTENIDO
África a través de los años ha sido vista como el continente de las guerras, violencia, corrupción y pobreza extrema, sin embargo, África, siendo el tercer continente del mundo por extensión territorial, representando aproximadamente el 32% del total terrestre, conformado por 54 países, posee grandes reservas de gas natural y petróleo, cuenta con tierras fértiles, praderas propicias para la ganadería, bosques y grandes bancos de pesca, entre otros recursos abundantes. En todo el continente se encuentran yacimientos de minerales preciosos, diamantes, metales y otros recursos similares; pero su aprovechamiento es mínimo. Los recursos hidráulicos, igualmente importantes, se encuentran, no obstante, en menor grado de utilización. Además, los paisajes, el exotismo, el legado cultural y natural constituyen recursos importantes para el sector turístico. Algunos países, como Marruecos, Egipto o Kenia han desarrollado una destacada industria de este tipo, pero en la mayor parte del continente continúa sin explotarse. Hoy día es inevitable ocultar la variedad de recursos con los que cuenta el continente negro, y la pregunta a la que nos lleva el autor es ¿son estos actos casos generales y omnipresentes en toda África o más bien no serán casos particulares y focalizados? Además nos lleva a pensar ¿es en verdad la tierra donde prevalece solo el hambre y las enfermedades como el SIDA o es un lugar de emprendedores, con ambiciones dentro de un pueblo con sueños?
El profesor Mahajan inicialmente nos induce a pensar acerca de la muy poca atención que occidente le ha prestado a África como tierra de oportunidades, sino que siempre la ha visto como una tierra donde solo los actos filantrópicos tienen cabida. Pues entonces porque se habla tanto y todo el tiempo de China e India, de sus amplias posibilidades de negocio, de su gran población con necesidades básicas insatisfechas, de su resurgimiento en el campo mundial, y se menosprecian algunas (por no decir la mayoría) de los 54 países que componen África, si el autor demuestra que la población combinada de África asciende aproximadamente mil millones de personas según una estimación del 2009, la cual es muy parecida la de los dos gigantes anteriormente mencionados, también demuestra que tomando como conjunto áfrica el PIB per cápita que se presenta en ese continente es mayor al de China e India (por lo menos a datos del 2007), sumando a esto que en los últimos años muchos países africanos han crecido económicamente a tasas superiores al 6%.
Por tanto vemos que si vamos a hablar de India y China como las oportunidades de hoy y el futuro, entonces también debemos voltear la mirada hacia África.
 Es  cierto que muchas barreras y fronteras fragmentan la economía africana,   por tanto es difícil pensar que al llegar allá se tendrá acceso a todo el continente, también es igual de cierto que existen muchas desigualdades dentro de África y de los mismo países que lo componen por tanto no es una región uniforme, sumando a esto unas precarias condiciones de infraestructura que dificultan canales efectivos de distribución, pero todo eso no significa que las oportunidades no están ahí latentes esperando por verdaderos emprendedores para aprovecharlas y al leer el libro los ejemplos de emprendedores que ya lo han hecho abundan.
Para empezar a buscar el aprovechamiento de las oportunidades en el mercado africano debe quitarse el estigma que se tiene del continente, es un lugar caótico (a ojos occidentales, y refiriéndose con caótico a un lugar sin orden definido) pero en su conjunto no es un continente sumido en la guerra y la inestabilidad, sino una región del mundo donde existen oportunidades en constante crecimiento, y sin una “guerra” comercial por el aprovechamiento de ellas, puesto que al igual que muchas economías emergentes África tiene graves problemas que no pueden ser ignorados por las empresas que ponen en marcha sus actividades dentro del territorio africano; Compañías como Coca-Cola, Unilever, Novartis, y otras muchas están liderando el camino para abordar las enfermedades, la pobreza, la corrupción y otros problemas. Algunas de estas actividades, como la distribución de preservativos para prevenir el SIDA, son, o bien el resultado de la responsabilidad civil de las empresas o bien de un interés egoísta ilustrado. Es imposible que una empresa pueda mantenerse activa durante mucho tiempo si no se preocupa por los problemas que tienen sus empleados y sobretodo sus consumidores. Esto hace que la responsabilidad social corporativa sea esencial, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población, aproximadamente entre 500 – 600 millones de habitantes cuentan con bajos ingresos.
El continente africano está subdividido en tres partes: África uno: entre el 5-15%, que es la parte de altos ingresos de la población africana el cual tiene o aspira a tener un estilo de vida bastante europeo o de mundo desarrollado, pero a la vez es un segmento de mercado limitado; África dos: entre 35-50% , que es la parte de la población de ingresos medios donde se encuentra la mayoría de la población, y que se debe tener en cuenta que cada día aspira e intenta llegar a África uno, a esta parte de la población el autor lo llama “el diamante negro” por sus casi infinitas oportunidades; por último está África tres: entre 50-60% del mercado, que es la población africana más pobre pero que aun así necesita productos de consumo para su subsistencia.
Aunque la mayor parte de la población se encuentra en África tres (los de menos ingresos), por pobre que sea una sociedad o un sistema económico no implica que no haya movimiento en el mercado, si hay consumidores estos consumirán, aunque el sistema sea poco ortodoxo, funciona ya que las personas siguen necesitando leche, arroz, frutas, pan, ropa, y algunos que pueden costear lujos o comodidades como teléfonos, televisores, computadores. Al encontrar todas estas necesidades de consumo se presentan las ofertas de satélite, telefonía móvil, internet, radio, y prácticamente todos los servicios de comunicación y entretenimiento que se encuentran en un país desarrollado Europeo, ya que la comunicación es una prioridad para las personas en África, tanto para los que están en casa como para los que se encuentran en el extranjero y desean mantener el contacto con sus familias. También es importante para la realización de negocios, puesto que la comunicación agiliza los procesos. Por dichas razones se contradice la creencia general de que África es un continente olvidado y aislado del resto del mundo, al cual para llegar se tienen que hacer safaris y estar incomunicado, pues la tecnología y la infraestructura ya la poseen. Otro servicio que tuvo gran acogida en África fue el servicio de la banca, que cada dia amplia sus servicios tanto de ahorro como de crédito a bajos costos para los ciudadanos africanos.
Por otro lado, África es un continente lleno de culturas, cada una tan única y rica en costumbres, que se deben conocer para lograr comprender como funciona gran parte el mercado, pues al ser un solo continente las costumbres y tradiciones pueden variar un poco. La religión es uno de los factores más influyentes que llegan a afectar las ventas dentro de los países africanos, debido a que hay tantas diferentes religiones se obtienen igualmente gran cantidad de variadas festividades y costumbres, como el ramadán, la semana santa, o la forma en que en algunas religiones se celebran los velorios ofreciendo comida y bebidas a los participantes.
Como ultimo tema importante a tratar tocaremos la organización de los mercados, lo cual ha demostrado dar grandes beneficios a los emprendedores que se arriesgan a organizar mercados en el caos, es el caso de las primeras tiendas que en la década de los 80s dejaba tocar los productos a los africanos y no solo se los mostraba tras las rejas, las cuales hoy día son las grandes superficies africanas. Organizando los mercados africanos se puede aprovechar muchas oportunidades devengando beneficios tanto para la empresa como para la sociedad, pues se ha demostrado que con la mejora del mercado se produce un fenómeno de "spill over" hacia el ámbito político, es por eso que muchos académicos concuerdan con la afirmación "si quiere ayudar a África, haga negocios con ella". Estas ganancias para la empresa por otro lado no solo son de tipo monetario, sino que atacando mercados que no están "maduros" al llegar a ellos la competencia es baja obteniendo ganancias al corto plazo pero mas importante aun un posicionamiento que será fundamental en el Despertar de África y cuando la competencia llegue a estos mercados, lo cual pasara por los amplios márgenes que haya existen, se tendrá una ventaja sobre la competencia.
Finalmente, vemos como el continente africano a pesar de abarcar diversas complejidades, a su vez está lleno de oportunidades que a ‘simple vista’ no se ven, oportunidades que no son reconocidas por el resto del mundo, dejando de lado el futuro prometedor para los negocios en esta parte del mundo.
Es admirable el emprendimiento de los africanos, que a pesar de los obstáculos culturales, sociales, políticos y económicos han logrado crear empresas exitosas desde las micro hasta convertirlas en multinacionales, se han logrado establecer en este complicado mercado, que representa uno de los mayores retos para el mundo, mas sin embargo esto no le resta al gran atractivo que representa su vasto e insatisfecho mercado, lleno de necesidades y consumidores dispuestos a participar en el flujo económico.
Por lo tanto es necesario mirar África desde otra perspectiva, dejando de lado su estigmatización por problemas sociales, y verla como un mercado potencial y emergente de los más importantes del mundo, capaz de enfrentar retos (mejoras en el sistema político, combate a la corrupción, eliminación de barreas al comercio) que permitirán la consolidación del continente como proveedor de oportunidades en innumerables campos, puesto que como territorio joven (más de la mitad de su población tiene menos de 24 años) cada vez será más necesario la satisfacción de necesidades de la población del continente que aportará el mayor número de consumidores a nivel mundial; y para cuando esto pase, tal vez dejaremos de lado los tan sonados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) para enfocarnos en los mercados NEKS (Nigeria, Egipto, Kenia y Sudáfrica) silenciosamente prometedores.
REFERENCIAS
http://www.forbes.com/2010/06/07/africa-growth-investment-leadership-governance-mckinsey.html

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.