ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EL ROL DE LOS COLOMBIANOS ANTE NOSOTROS MISMOS Y EL MUNDO


UNIVERSIDAD DEL VALLE
COMERCIO EXTERIOR









ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
EL ROL DE LOS COLOMBIANOS ANTE NOSOTROS MISMOS Y EL MUNDO
PALABRAS PARA NO OLVIDAR DE JAIME GARZÓN
¿POR QUÉ SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS?
por
JOHANA OROZCO TRIBIÑO 0750339




MERCADEO INTERNACIONAL
15 DE MAYO DE 2012

En el marco del planteamiento hecho en los videos ¿Por qué somos pobres los colombianos? y Palabras para no olvidar de Jaime Garzón, plantear una reflexión crítica del papel de nosotros los colombianos ante nosotros mismos  y el resto del mundo genera un debate entre la objetividad y la subjetividad.  De cierta forma hay consciencia de las falencias que tenemos como país, como ciudadanos colombianos y como ciudadanos del mundo, pero a la vez hay disgusto cuando nos sentimos señalados, criticados, comparados con otras sociedades en término de la cultura, la economía, la política y demás entornos que caracterizan un país.
En una contextualización más amplia  en términos de la historia, los aspectos económicos, políticos y sociales del país, es importante replantear que la señal en la frente que llevamos como individuos pobres este directamente relacionada  con la indisciplina, la irresponsabilidad, la improvisación, el gusto por el dinero rápido, la falta de pertenencia, el estado de comodidad en el que vivimos, la permisividad, la incapacidad de asombro y todas las demás características negativas que los colombianos nos permitimos aceptar.
Ahora bien me genera inquietud la constante pregunta ¿Porqué si Colombia es un país  rico en recursos naturales, es un país pobre? ¿Será que la riqueza de un país depende de los recursos naturales y la pobreza depende de la actitud y cultura de sus habitantes?
Una interesante descripción de la página de turismo en Colombia (www.todacolombia.com) Colombia tiene ventajas gracias a su posición geográfica estratégica, por una parte, es punto de enlace entre los países del norte y del sur del hemisferio y por otra, posee amplias costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico.  Su localización   en la zona ecuatorial determina   la existencia de una gran variedad de climas y ecosistemas. Colombia es  uno de los países con el mayor número de biodiversidad  de flora y  fauna, caudalosos  afluentes hídricos en el mundo, además su clima de región tropical permite una producción agrícola en todo el año, el territorio colombiano está dotado de grandes llanuras, valles, sistemas montañosos diversos y productivos, representando así su diversidad de recursos naturales una ventaja absoluta. El país disfruta de una buena dotación de recursos mineros como las reservas carboníferas, yacimientos de petróleo, gas natural, producción de esmeraldas (actualmente ocupa el primer lugar en la producción mundial), el sector minero colombiano se caracteriza también por la producción  de oro, la plata, hierro, platino y uranio cuya  producción es un poco más reducida muchas veces por problema de infraestructura, pero constituyen un renglón importante de la economía Nacional.
Sin embargo para lograr desarrollo en el entorno económico hay que entender que la riqueza y la pobreza dependen no solo del capital natural, también se debe correlacionar con el capital físico, capital humano, capital social, capital tecnológico; y esto involucra inmediatamente el rol de los entes gubernamentales, las políticas económicas que rigen el país, las instituciones, el nivel de educación. Algunos países con abundancia de recursos naturales han alcanzado el desarrollo gracias al correcto desempeño de las instituciones, ejemplo de esto son Noruega, Chile, Australia y Sudáfrica.
¿Por qué la abundancia de recursos naturales puede convertirse en una maldición en vez de en una bendición, como cabría esperarse?
Los economistas lo explican  como la maldición de los recursos naturales. En el seminario realizado el 20 de Mayo de 2011 “Cómo Evitar la Maldición: Manejando la Riqueza de los Recursos Naturales en América Latina”, auspiciado por Fedesarrollo, El Banco Mundial y el Gobierno de España. Se explica la maldición de los recursos naturales por una situación en la que una economía se beneficia de la producción de materias primas y entra a depender ampliamente de los ingresos fiscales que se obtienen por su producción. Esta situación desplaza el desarrollo de industrias que pueden tener un efecto de beneficios de cadenas de valor superiores.  Los países más ricos en recursos naturales pueden acumular más activos si la industria del renglón se desarrolla hacia un horizonte de mayor valor agregado. El desarrollo del renglón depende de una correcta planeación estratégica, el orden fiscal, una regulación estricta sobre los ingresos y las industrias, e impuestos directos a los grandes capitales.
Sin entrar a definir conceptos económicos pretendo ilustrar la importancia de la regulación y del correcto funcionamiento de las instituciones, Colombia se ve afectada por dos factores que contribuyen a la llamada maldición: la debilidad institucional y la corrupción.
No es posible argumentar que el sello de ser una población pobre, lo ganamos gracias a la indisciplina, a la improvisación a una cuestión de actitud, la situación va mucho más allá de la idiosincrasia del colombiano, tiene que ver más con regulación, con la ausencia de gobiernos transparentes y visionarios y por el contrario la presencia permanente de una clase política que no le interese el bienestar común sino el bienestar económico personal, que no promueven y lideran, que hacen y deshacen con la incapacidad de las personas de defender sus derechos por que están a la espera del cambio.
Sí, asumimos un papel muy conformista pero es oportunidad de entender que lo que normalmente consideramos las causas de la pobreza (la indisciplina, la irresponsabilidad, la improvisación, la falta de pertenencia, el gusto por el dinero fácil, la violencia, la injusticia y todos los calificativos negativos que nos caracterizan) resultan ser la consecuencia, de una dinámica social, que proviene a su vez del manejo político y económico del país. De esta manera entendemos que la pobreza no solo es una actitud mental, es un círculo vicioso, necesario de romper. Colombia es un país de oportunidades, estamos dejando de ser una isla en el mundo, es hora de ser menos señaladores y más receptivos, seguramente tomara muchos años, cambiar el chip de ser víctimas a ser actores del cambio, pero el camino esta, hay que empezar  a recorrerlo. Como dice Jaime Garzón en la conferencia realizada en 1997 en Cali  “si no reaccionamos, ustedes jóvenes y asumen el control de su propio país con los elementos que les da la constitución”, “sino hacemos uso de eso para bien cerremos y vámonos”.




BIBLIOGRAFÍA
Seminario “Cómo Evitar la Maldición: Manejando la Riqueza de los Recursos Naturales en América Latina”, revisado en internet. www.worldbank.org
Geografía de Colombia. Revisado en Internet. www.todacolombia.com
Video ¿Por qué somos pobres los colombianos? Presentación del  programa La Línea, del canal Televida de Medellín, que recibió en 2011 el Premio Internacional de Periodismo Rey de España. Su tema: La pobreza.
Video Palabras para no olvidar de Jaime Garzón.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.