Universidad
del Valle
Facultad
de Ciencias de la Administración
Comercio
Exterior
Mercadeo
Internacional
Profesor: Alexander Varón
Sandoval
Estudiante: María Alejandra
Andrade Mayor 0831525
Callejeros viajeros en
Colombia, Cali y Behind the enemy lines, Colombia
Ensayo crítico
El reportaje español sobre la ciudad de Santiago de Cali, muestra la
triste realidad de la ciudad en la que habitan aproximadamente 2’269.630 personas
oriundas y no oriundas de allí mismo. Las imágenes resaltan las calles
marginadas, y las comunes problemáticas que se viven a diario en el centro y
demás lugares de la ciudad. Además de eso deja a relucir los inherentes rasgos
de una cultura influenciada por los alegres ritmos y costumbres del pacífico,
representados en gente colorida, extravagante, alegre, bulliciosa, etc.
No era posible hablar de Cali sin dejar de lado el estilo de vida
marcado por el narcotráfico, la ilegalidad, la corrupción, la inseguridad, la
inmigración, el desplazamiento, la desigualdad de oportunidades y la pobreza,
características desafortunadamente comunes y generales de todo el territorio
colombiano, puesto que Cali vive con el negro recuerdo que dejaron tras su paso las
organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas y aunque sus años más
sangrientos acabaron en la década pasada, en la sociedad sigue presente la
violencia.
Cali, al igual que las principales ciudades del país es una ciudad de
grandes contrastes, está dividida en estratos, van del uno, los que menos recursos tienen al
seis los de mayor poder adquisitivo.El gran grueso de su población es de bajos recursos
y con muy pocas oportunidades laborales, mientras que la otra cara de la ciudad
la minoría por supuesto, se vislumbra llena
de lujos, adinerada y con un alto de grado de concentración.
Sin embargo, no todo es malo, el documental menciona brevemente aunque
deja escapar mucho el tema de la salsa, legado que hace a los caleños y a su ciudad merecedores
del título de capital mundial de la Salsa; atributo que sin lugar a dudas es
hoy una alternativa de superación para muchos jóvenes de escasos recursos
inmersos en la pobreza y dificultades
del bajo mundo en el cual les tocó vivir.
Por otro lado está la realidad proyectada
por el documental Behind the enemy lines, Colombia, el cual muestra el
conflicto armado del país de una manera muy alejada de la realidad.
El documental nos muestra la terrible situación por la
que pasa Colombia a causa de los frecuentes enfrentamientos entre los diversos
grupos alzados en armas y el gobierno, exponiendo a los militantes de Estados
Unidos como pieza fundamental en un posible proceso de interlocución, en el que
ellos pasarían a ser los concertadores, para finalmente contribuir al proceso
de soluciones del conflicto. Durante la reunión, los líderes son asesinados y
los militares estadounidenses, culpados injustamente de los crímenes, hasta el
punto de ser retirado el respaldo de sus comandantes, forzados entonces a
sobrevivir por su propios medios y principalmente a evitar que la guerra se
extienda fuera de sus fronteras.
Como
era de esperarse los productores norteamericanos resaltarían la labor heroica
de sus hombres, mostrándose como
el salvador del mundo, protector de los desprotegidos.
El hecho de que Colombia haya decidido poner
en marcha proyectos con Estados Unidos como el Plan Colombia, con el fin de
erradicar gran parte del conflicto armado en nuestro país; nos permite ver el
trasfondo de muchas cosas. Tal vez la
ilusa idea de pensar que en realidad el gobierno norteamericano quiera acabar
con esa ‘guerra’ que más que armada es de intereses; intereses que a su vez se
ven traducido en ingresos; convirtiendo esta guerra, de nunca acabar.
El
conflicto en Colombia va un poco más allá de la coca, el ejército, los paramilitares y las FARC, son décadas de lucha,
improvisados diálogos, acuerdos incumplidos, intereses divididos, secuestros,
corrupción y narcotráfico, que alguien que no vive en Colombia, nunca podrá
entender y mucho menos resolver.
Finalmente, con estos
documentales podemos ver la línea marcada entro lo real y lo absurdo.
Mientras callejeros viajeros muestra la realidad de una ciudad, llegando
a herir susceptibilidades por dejar ver dicha realidad, behind the enemy lines
muestra una realidad totalmente diferente a la vivida en nuestro territorio,
llegando hasta el punto de ridiculizar a las ciudades, sus personas, costumbres
y demás factores allí incluidos.
Al momento de realizar este tipo de producciones es necesario conocer el
escenario real, sin exagerar lo que en este sucede; es decir proyectar un contraste, entre aquellos acontecimientos
que influyen negativamente, pero también mostrar aquellos positivos, para
evitar el inmediato rechazo e indignación que esto puede llegar a producir para
lo habitantes de determinada región, creando incomodidades y futuro prejuicios.
Solo queda por re-afirmar que cada cual percibe las cosas a su modo y
vive su propia realidad, y es por esto que somos responsables de lo que decimos
y no de lo que otros interpreten.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.