ENSAYO: ¿Cómo negocian los colombianos?


U N I V E R S I D A D   D E L   V A L L E
F C A  - COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
ALEXANDER VARON SANDOVAL
CHRISTIAN ANDRÉS AGUIRRE A.
CÓDIGO: 0840006
12 DE MARZO DE 2.012

ENSAYO: ¿Cómo negocian los colombianos?
La negociación es una de las destrezas más importantes que deben desarrollar los seres humanos en su entorno personal y profesional[1], la negociación en su conjunto está compuesta por dos partes que son la técnica aprendida en el ámbito académico y de forma empírica, además del arte que genera un mayor valor agregado en la negociación[2] por esto la mayor o menor destreza juega un papel vital en las negociaciones empresariales, dado que, de ello dependen las utilidades o beneficios obtenidos de una negociación; Para poder entender la importancia que tiene para las empresas la negociación es necesario comprender un fenómeno que nunca antes fue tan evidente, ni tan observado al negociar con personas de diferentes países encontramos que ellos poseen diferentes formas de negociar mientras los asiáticos son personas que buscan más la armonía, sienten que el hecho de expresar de forma exagerada sus expresiones o gestos es algo incómodo incluso perturbador, es una costumbre muy normal en los occidentales haciendo énfasis en los latinoamericanos… pero… en realidad podemos llegar a generalizar de una forma tácita esperando no equivocarnos?, ni la interculturalidad y negociación, ni la sociología nos permitirían llegar a hacer una generalización de tan magna dimensión, son solo algunas tendencias y generalidades pero analizando en detalle lo que es Colombia, con sus innumerables diferencias dependientes de elementos como los diferentes pobladores que llegaron al país, el clima que los rodea[3], adversidades o ventajas absolutas que poseen, generan finalmente que aunque todos se “sienten colombianos” tengan una cosmovisión diferente por lo cual su cultura negociadora es en realidad diversa, es aquí donde el libro del Dr. Enrique Ogliastri, un proyecto que aloja los resultados que vamos a mostrar brevemente en la siguiente tabla discutiendo sus detalles, la percepción que hay en el exterior del colombiano y finalmente determinando las generalidades de un colombiano.
Tipo de negociación
Concepto
Término técnico
Región

Distributiva
(Tradicional)
La primera es esencialmente un proceso de regateo, en el que se pone énfasis en la
distribución de lo que se negocia, bajo el supuesto de que lo que uno gana lo pierde el otro. En otras palabras es un juego de suma cero, dónde lo que uno gana lo debe perder el otro.
Juego de suma cero; Ganar - Perder.


Antioqueña (Paisas), Cundinamarca y Boyaca (bogotanos).







Integrativa
La nueva teoría de la negociación trata de redefinir el problema mediante un intercambio de
intereses para conseguir una ampliación de resultados para ambas partes. Esto es lo que llamamos técnicamente estar en  disposición de colaborar.
Disposición de colaborar; Ganar - Ganar.
Costa Atlántica y Valle del Cauca.







“La negociación es un método civilizado de resolución de disputas, donde ambas partes deben percibir los beneficios de la negociación, y en donde se tiene la necesidad de una satisfacción mutua. Supone la predisposición de llegar a un acuerdo de “cesión recíproca”. Requiere ser firmes y claros respecto de nuestros objetivos y metas, pero flexibles en el modo de alcanzarlos”. (Yciz, Oscar)

Es también necesario hacer una claridad, un proceso de negociación es diferente a uno de regateo[4], aunque ambos poseen una característica que los relaciona las concesiones se diferencian en su finalidad; mientras que el segundo busca obtener un sí como respuesta de la contraparte (regateo), el primero tiene como objetivo obtener la reciprocidad por la concesión de esta forma los beneficios se incrementan de forma mutua, esta es la forma práctica de llevar una negociación al punto de colaborar[5].

Dejando ya un poco de lado el tema de las técnicas de negociación usadas en Colombia (diferentes, con diferentes resultados), pasaremos a algo que es aún más importante, Colombia en el marco internacional. Los negociadores colombianos según cita del libro ¿Cómo negocian los colombianos? Los colombianos dan rodeos, cambian las demandas, desordenados, no siguen una agenda, usan un ambiente informal, largos preámbulos, tranquilos, despreocupados, todo queda para el final, no se especializan quieren hacer varias cosas al tiempo, les falta seriedad para cumplir, la ley no castiga a quién incumple, impuntuales… entre muchos otros descalificativos, pero ello no es algo que pueda preocupar tanto como el hecho que cuando hay una eventualidad los altos mandos jerárquicos de la organización culpan a los mandos medios y bajos, a su vez los mandos bajos y medios culpan a los altos mandos… cuando los extranjeros buscan no a quién culpar sino una solución al inconveniente mismo.

Si bien estas descripciones provienen de diferentes partes del mundo que posiblemente tengan algún nivel de etnocentrismo y subjetividad por bajo que este sea la iteración del mismo implica que es pertinente tomarlo como un problema, si bien el centro de este documento no es la forma de arreglar esas diferencias es importante tenerlo en cuenta porque esto podrá limitar o generar nuevas oportunidades en el campo comercial y debe ser tomado como un problema, para qué internamente nosotros como negociadores en el campo internacional generemos cambios en nosotros para marcar una diferencia y obtener ventajas al eludir prejuicios externos en cualquier negociación que estemos llevando a cabo.

Una última cita que habla casi de forma textual con las palabras del Profesor Granja en su curso de interculturalidad y negociación, aunque pertenecen en la siguiente cita al Dr. Ogliastri.

 “Los colombianos por lo general piensan que negociar es resolver un conflicto que requiere el sacrificio de una de las partes, pero prefieren hacerlo de una manera amistosa, informal. Su concepción de negociar es el regateo: pedir mucho y después bajarse. No nos distinguimos por la preparación de las negociaciones, pero somos brillantes improvisadores”.

Material relacionado: -     LA PRÁCTICA DEL REGATEO COMO EXPRESIÓN DE UNA TRADICIÓN 
COMERCIAL EN LOS CENTROS COMERCIALES SANANDRESITO Y EL CENTRO GALERÍAS PLAZA DE MERCADO DE LA CIUDAD DE MANIZALES
(Proyecto Universidad de Manzanales, Colombia).
-          El regateo como expresión cultural en Barranquilla (Colombia): Caso Shopping Center y Miami*
(Ana Pinzón García).


[1] Introducción al curso Negociación Internacional por Prof. Edilberto Vergara.
[2] Introducción al curso Interculturalidad y negociación por Prof. Edison Granja.
[3] ¿Por qué somos diferentes? -
[4] Adam Sands, Scotwork Nueva Zelanda – No confunda negociación con regateo.
[5] Término aplicado en el curso de negociación internacional por Prof. Edilberto Vergara.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.