
Facultad de Ciencias de la Administración.
Programa de Comercio Exterior - 3857
MERCADEO INTERNACIONAL
Profesor: Alexander Varón Sandoval
Presentado
por: Christian Andrés
Aguirre - María Alejandra Andrade
Oscar Mauricio Montilla - Johana Orozco Tribiño
LA RED
Autor:
Juan Luis Cebrián.
ENSAYO
CRÍTICO.
Introducción.
El libro auspiciado por el Club de Roma, un grupo
de grandes académicos preocupados por grandes problemas de la actualidad, trata
acerca de cómo las nuevas tecnologías cambiarán de manera profunda la sociedad
donde vivimos, por medio de elementos como la internet, la televisión vía
satélite, celulares entre otras cosas, lo cuales serán los encargados de llevar
a cabo los cambios dentro de la sociedad actual.
Después de haber leído el libro que presenta el
Señor Cebrián, simplemente se necesita tener las experiencias vividas 12 años
después para darse cuenta que son bastante proféticas las ideas que plantea el
autor de La Red. Donde explica los diferentes ámbitos de la vida cotidiana del
mundo entero (o por lo menos el occidental)
Es importante la información que se comparte en
este libro puesto que es muy ilustrativo a la hora de darnos a entender cómo
funciona y que impulsa los cambios de la sociedad en la que vivimos que
probablemente con los fenómenos de la globalización, se convierte cada día más
en una aldea global.
Contenido.
Las nuevas tecnologías, han traído a la humanidad
una serie de nuevas herramientas poderosas y de gran alcance; por lo cual
llegamos a la siguiente analogía: podemos pensar en el cuchillo como una
herramienta que puede ser usada con fines benéficos para todos o para hacer
daño y generar miedo, en últimas los resultados que este genere como
herramienta termina dependiendo de su uso. Lo mismo ocurre con estas nuevas
tecnologías, ya que como herramientas pueden ser usadas para bien o para mal,
pero su alcance va más allá que esta dicotomía, pues inconsciente e
inevitablemente está generando cambios fundamentales en la estructura social.
Una de estas nuevas tecnologías que se tiene a la
mano es el ciberespacio, el cual ha permitido una conectividad instantánea
impensable años atrás en el mundo entero, hay que mencionar que de la mano con
el ciberespacio y su infinidad de posibilidades se ha venido gestando un desarrollo
en tecnología blanda y dura en términos computacionales, pues solo el
desarrollo de interfaces cada vez más amigables, software mejorados e
ingeniosos, junto con hardware que constantemente evolucionan y son más
potentes, pueden crear la infraestructura que soporte un ciberespacio cada vez
más extenso tanto en información como en usuarios.
La informática ha penetrado a tal nivel que ya hace parte de
la vida cotidiana. La computadora personal ha entrado en la oficina, en donde
de la mano de la informática ha ido reemplazando el papeleo, mejorando la
productividad y el servicio al cliente, combatiendo así la burocracia como lo
menciona Luis Cebrian en el texto; bancos, negocios y servicios financieros se
están transformando mediante la informática, ningún tipo de servicio comercial
ha logrado sobrevivir en este mercado sin la adaptación de su propio negocio en
el mundo de las redes informáticas.
Entre las empresas más importantes que llevan a
cabo el trabajo para que el ciberespacio sea cada vez más llamativo y accesible
para todos están Microsoft, Apple, IBM, Intel, Toshiba, Google entre otras.
Empresas que viendo una gran oportunidad de negocios, en un fenómeno que desde
el momento de su nacimiento en USA se predestinaba a ser imparable, decidieron
apostar por ser parte de la evolución a la sociedad de la información en la que
paulatinamente nos hemos ido convirtiendo. Una decisión que les ha dado
millones de dólares en ganancias y a la vez han dejado una marca bien
posicionada en la sociedad actual, por mencionar ejemplos tenemos: el
computador personal de IBM, los microchips Intel, la interface de Windows de
Microsoft, los buscadores instantáneos de Google, etc. Además de estas empresas
otras que no llegan a ser tan conocidas pero a la vez igual de importantes
hacen parte fundamental del cambio, o quien negaría que empresas dedicadas a la
instalación de fibra óptica, outsoursing para las empresas antes mencionadas y
distribuidoras de servicios de internet no jueguen un papel igual de
importantes a las mencionadas anteriormente? -Esto ha llevado en últimas a la
creación de grandes colosos empresariales en el mundo (generalmente el
desarrollado).
Junto con su desarrollo, el ciberespacio ha
generado que todos los ciudadanos del mundo conectados a internet así sea de
manera parcial, tiendan a unirse a una cultura propia de “aldea global” creando
principios y valores que son propios de los participantes del ciberespacio y
con peligro de, en vez de complementar, reemplazar a los preexistentes. Muchas
personas convergen en el ciberespacio para compartir información lo cual ha
llevado a un torrente del mismo nunca antes visto, esto puede ser tanto una
ventaja como una amenaza, pues como menciona el autor más información no quiere
decir información de mejor calidad, este flujo de ideas puede ser abrumador
para aquel que no maneje con experticia el ciberespacio, pudiendo llegar a
crear entonces principios y valores generalizados que podrían ser considerados
inapropiados para sentar las bases de una sociedad justa, transparente, y en
constante progreso. Pero también puede ser al contrario un ciberespacio bien
utilizado puede crear una sociedad que hoy día podemos pensar utópica; el
meollo del asunto en este punto es ¿Quién puede ser el encargado de regularlo?
Es bastante difícil decir que un gobierno o conjunto de los mismos lo harán,
pues internet al ser un agregado de personas las que lo construyen alrededor
del mundo de manera muy privada desde su casa, se expande de una manera poco
previsible y a la vez lo hace de una manera tan rápida que es casi imposible,
para los aparatos jurídicos actuales, adaptar leyes que regulen tal “monstro”
en constante cambio y expansión vertiginosa.
Además de lo anterior, el ciberespacio no es el
único elemento que se está encargando de modificar la sociedad actual que nos
ha traído las nuevas tecnologías, otros elementos fundamentales dentro de la
ecuación son los medios de comunicación como televisión, radio, teléfonos y
celulares. Estas son tecnologías que ya hace varias décadas nos han venido
acompañando, y que cada vez han facilitado la divulgación general de todo tipo
de información. Esta evolución de los medios de comunicación inicia con la creación
y producción en masa de la radio, la televisión, el telegrama, y posteriormente
el teléfono ha sido una historia de progreso tecnológico, donde cada vez la
sociedad ha podido conectarse de una manera más eficiente y eficaz.
En las últimas décadas se vio el surgimiento del
ciberespacio y los celulares, ambos una manera muy futurista de comunicarse
para su época, y hoy día elementos indispensables en la vida de muchos, cabe
resaltar que Luis Cebrián y muchos otros, mencionan el miedo al cambio en el
que se refugian muchos grupos de la sociedad. En un principio se decía que el
televisor iba a reemplazar el radio, ahora se dice que los computadores
reemplazaran la televisión, los libros, teléfonos y celulares. Al igual que el
autor refutamos esta apreciación, puesto que en vez de una desplazar a las
otras, lo que se puede evidenciar es un proceso de integración entre todas. De
hecho el simple mercado y sus precios, que son indicios muchas veces del valor
que le da la sociedad a las cosas, nos muestran de manera rotunda esta
integración, pues hoy día tener un sistema de cómputo o un televisor o un
celular que integre funciones de los otros más radio y otros más, significa un
mayor avaluó frente otros productos. Lo cual demuestra un grado de integración
cada día mayor en vez de uno reemplazar al otro. Probablemente se deje a un
lado los aparatos que anteriormente llamábamos “radios” o “teléfonos fijos”
pero seguirán cumpliendo sus funciones ahora desde terminales distintas lo cual
significa que no han dejado de existir sino que han encontrado otro hardware
por cual cumplir su función. Solo es necesario ver el periódico que ahora es
consumido desde las páginas web de sus casas editoriales en vez que el físico.
Pero eso solo es un breve repaso de la evolución de
las tecnologías y como han terminado desencadenado hoy en poderosos
computadores, celulares que permiten rápida conectividad, televisión satelital
y conexiones al ciberespacio con fibra óptica, además el autor de este ensayo
con su experiencia agregaría los Smart phones, Smart Tv y otros dispositivos de
almacenamiento y reproducción de archivos (música, imágenes, videos etc.) que
por cierto actualmente siguen progresando tecnológicamente en una carrera sin
freno. Ahora abarcaremos el tema de cómo todos estos elementos y en específico
la gran telaraña llamada ciberespacio están modificando desde lo más profundo
la sociedad en la que hoy nos toca vivir a todos.
Como seres humanos, somos sociables por naturaleza,
necesitamos interrelacionarnos con los demás, obtener información y como parte
fundamental de una sociedad en constante desarrollo se vuelve fundamental
acortar distancias, disminuir tiempos y mejorar cada vez más los medios de
comunicación y todo lo que a actividades productivas, económicas y sociales se
refiere.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado,
encontramos que las relaciones interpersonales están cambiando a medida que
muchas se hacen a través de las redes que disponemos ya sean por computadores,
celulares, televisión, radio etc. Y de una vez se salpican aquellas que no se
hacen a través de estos medios. Antes para relacionarnos con el mundo se debía
salir a él e interactuar directamente con la sociedad, en nuestros tiempo podemos
estar más informados y en mayor contacto sin necesidad de salir de la casa;
este es uno de los aspectos que más se resalta dentro de la transformación la
cual estamos siendo testigos, ya no es primordial iniciar una exploración
rutinaria para poder relacionarse en los diferentes ámbitos con el mundo, así
vemos como el ciberespacio y la conectividad del mismo en muchas partes del
mundo están permitiendo el trabajo en el hogar, otros por su parte utilizan la
red para informarse mejor del mundo exterior a la hora de iniciar su incursión
en el, pues en este nuevo mundo que anda a una velocidad tremenda, perder
tiempo es un pecado, un ejemplo claro es quien revisa el estado del tráfico
antes de salir en el carro.
También la “unidad básica de la sociedad” la
familia ha cambiado su manera de relacionarse hace tiempo atrás, primero viendo
como su punto de reunión, según reza la antigua tradición, era la hora del
almuerzo y la cena, hoy día gira en torno al televisor principal de la casa, y
si cada habitación tiene su propio televisor probablemente no existirá más que
un amago de unión familiar. Esto ya ha empezado a cambiar con la generalización
del PC (personal computer) pues si antes con el aumento de numero de
televisores en la casa se veía afectada la unión familiar, lo es más aun por un
aparato electrónico que permite controlar la programación receptada por
internet, siendo esta programación en el PC un sin número de veces mayor y
mejor que la del televisor (teniendo en cuenta que por el PC ya se puede
recibir programas de televisión). Este PC desintegra más aun la familia al
permitir al usuario un ensimismamiento total a la hora de navegar por el
ciberespacio y teniendo entretenimiento para todo el día, sin necesidad de
cruzar palabra con cualquier miembro de la familia.
Y si cambia la forma que se relaciona la unidad
básica de la sociedad por razones obvias cambiará de manera similar la forma en
que se relaciona la sociedad entera, según Luis Cebrián entonces quienes estén
en las distintas redes de comunicación se verán mayor conectados y quienes no
se verán más aislados del resto de personas que si lo hagan.
Las redes de comunicación e “infopistas” como los
llama el autor de La Red generan mayor
conectividad entre las personas pero a la vez una mayor segregación a aquellas
personas que no transiten en la misma, en otras palabras podemos esperar en el
futuro un mundo más progresista en el ámbito económico y tecnológico pero a la
vez más desigual en el campo social.
Pero como dijimos al principio las infopistas solo
son herramientas cuyos resultados ya sean buenos o malos dependen del uso que
el ser humano les otorgue; brindar información de procesos realizados en tiempo real, generando
reducción de costes y maximización de utilidades, son uno de los muchos y
grandes beneficios que conlleva la conectividad. Un ejemplo claro es las posibilidades
en el campo educativo a la hora de usar el ciberespacio o la mejora en el
servicio de salud que ha sido permitido por la conexión de redes entre
hospitales, el mejoramiento en las cadenas de suministro con lo aportes de la
tecnología en la logística, entre muchas otras buenas utilidades que se le
pueden dar a este.
Sin embargo, a pesar del
gran fenómeno de globalización por el que pasa el mundo no todos los
territorios cuentan con acceso a dichas tecnologías, por lo cual es tal vez
tarea de los estados propiciar la implementación y buen uso de estas
herramientas, reduciendo así la brecha digital entre los diferentes
componentes de la sociedad y contribuyendo a la competitividad del país.
Entonces es
pertinente re-afirmar que las redes de conexiones virtuales, realidad virtual o
ciberespacio pueden ser una gran herramienta a la hora de hacer avances en
muchos campos y a la vez reducir costos sin reducir la calidad en muchos
servicios, generando entonces el incremento en el nivel de transacciones por
vía electrónica, reducciones en las barreras de comunicación dinamizando así
las economías de diversas naciones alrededor del mundo.
Además de esto, la constante búsqueda de las
industrias de integrar bajo un mismo sistema todo su proceso operativo,
logrando de este modo, adaptarse a las crecientes exigencias de los
mercados internacionales bajo el uso de tecnologías eficientes que optimicen su
participación, le garanticen un flujo constante e ininterrumpido de
información con sus clientes y proveedores y permitan su
competitividad y éxito en el mercado, a través de un proceso más
eficaz de identificación de las necesidades y expectativas de sus
consumidores, productos más atractivos e innovadores, cadenas de distribución
más rentables y estrategias que generen valor agregado; siendo estos motivos
suficientes para que gobiernos
mundiales, industrias y universidades, vean en la tecnología y especialmente en
la red una forma rentable de mantener un flujo comunicativo con la comunidad;
brindando más oportunidades y penetrando nuevos nichos de mercado.
Pero hay que tener cuidado pues a medida que se
expanden y se generalizan pueden ser herramientas de manipulación masiva, como
se ha visto con la televisión y la radio. Entonces no se puede permitir que la
censura por parte de los más poderosos se vuelva pan de cada día en las
infopistas, de manera positiva podemos resaltar que el ciberespacio ofrece una
ilimitada oferta de fuentes, lo cual es casi imposible de controlar, en base a
esta idea podemos decir que el mundo entero y su forma de organizarse podría
llegar a ser cambiado según el uso que le demos a las redes en específico el
ciberespacio, pues sería la primera vez en la historia que las elites
minoritarias no tendrían la capacidad de ejercer control sobre el gran grueso
de la población.
Conclusiones.
Las grandes redes que configuran de manera
silenciosa a nuestro alrededor presentan un escenario de “crisis” en la
organización social moderna, tomando una importante lección de los chinos cuyo
ideograma para crisis es la combinación de peligro y oportunidad, pues están
cambiando de manera profunda la manera en que nos relacionamos desde la familia
hasta las esferas más externas de nuestros círculos sociales, lo cual nos hace
concluir en base a la temática que trae a colación Luis Cebrián en su libro La
Red que:
·
Los
cambios que se presentaran en la transición de la sociedad actual a una
sociedad en base a la información y el ciberespacio ya son algo inevitable, la
democratización de la información es un proceso que podrá llevar a la humanidad
a una nueva etapa de progreso social (no solo económico) nunca antes vista, o
puede ser la piedra angular de desigualdades crecientes en el mundo.
·
Las
poderosas redes que actualmente aparecen en nuestras vidas nos pueden hacer
pensar que somos totalmente libres en ellas, pero como en casi todos los
ámbitos de nuestra vida, los grupos de poder (generalmente el 3 o 2% de la
población total) hará todo lo posible por controlar al grueso de la población a
través de estas redes.
·
Algunos
derechos fundamentales del hombre encuentran una mejora sustancial en la
calidad y una reducción similar en los costos gracias a las redes de
comunicación, esto puede ayudar a una mejora en las condiciones de vida de la
humanidad en general. Recordando a la vez que solo con buena educación pueden
rescatarse las diferentes culturas de convertirse en una sola.
·
La
convergencia de las tecnologías es un proceso que ya ha sido puesto en marcha,
en el cual cada vez tendremos más dispositivos de alta tecnología disponible al
público.
·
El uso adecuado de dichas herramientas
dependerá de nuestras capacidades cognitivas y a la vez nuestro ética moral
reflejada en nuestras acciones (puede crearse geniales programas de computación
con fines pedagógicos o hasta enormes redes de hurto virtual).
·
Si bien nuestra generación ha nacido en la era digital en
la que como dice Cebrián conocemos PC como personal computer y no como
Partido Comunista, es importante resaltar que ante la homogenización de las
culturas y estandarización de los procesos, con la ayuda de la red, es
necesario algún tipo de control que evite lo malos usos de la misma; sin
atentar contra la libre difusión de la información (principal componente de la
red).
0 comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.