
Facultad de Ciencias de la Administración.
Programa
de Comercio Exterior - 3857
HISTORIA ECONÓMICA GENERAL
Profesor: Alexander Varón
Presentado por: Oscar Mauricio Montilla
Código: 0831765
¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?
Autor:
Enrique Ogliastri.
ENSAYO
CRÍTICO.
Introducción.
El Doctor Ogliastri en su conferencia acerca de la
negociación y su roll dentro de la sociedad colombiana a diario, nos presenta
en primer lugar un marco teórico de la negociación en general, luego procede a
darnos ejemplos a manera ilustrativa de la negociación en Colombia, más
precisamente en la negociación de tierras en los Llanos, por secuestrados,
entre otras cosas. Esta ilustración es de gran ayuda para hacerse una idea
acerca de las preferencias del colombiano común a la hora de querer solucionar
diferencias. También nos comparte resultados de investigaciones acerca del
mejor perfil de un buen negociador según su región, edad, nivel de ingresos y
sexo en Colombia. Por ultimo escribe acerca de la percepción extranjera acerca
de la realidad colombiana en el campo de la negociación para poder realizar un
análisis autocritico con el fin producir una mejora continua en la sociedad
colombiana en este aspecto.
Con este ensayo critico de ante mano y según las
demás fuentes que se han consultado, se pretende complementar y reforzar las
principales ideas acerca de la negociación en general, la cultura de la
sociedad colombiana y como esta influye en la manera negociadora de la misma y
como que nos presenta el Doctor de la
Universidad de los Andes. Para mantener la seriedad del trabajo se ha
consultado a fuentes de institutos del alto nivel en el mundo de los negocios
como el ESIC: Business and markting school para contrastar el marco teórico de
la negociación y también se tomara las ideas presentadas por Jaime Garzón en la
conferencia “Para no olvidar” y el video “porque somos pobres los
colombianos” para comparar las ideas
presentadas por el Doctor Ogliastri acerca de la sociedad colombiana.
Entonces por orden el trabajo presentara un
análisis crítico del marco teórico, luego del marco cultural y por último se
hablara de las conclusiones del autor.
Contenido.
Para solucionar diferencias existen tres maneras
básicas de arreglar las mismas, un método es el uso de la fuerza en donde se
impone el más fuerte sobre el más débil, seguido de esto se habla del método
donde se llama a un árbitro para que medie y sea el juez a la hora de entregar
la razón a una de las partes y por último la negociación donde se llega a un
acuerdo por ambas partes intentando armonizar los intereses de ambas partes y
se formaliza de manera verbal o escrita.
En este ensayo el tema a tratar será el método de
la negociación para solucionar diferencias y su uso en Colombia. El doctor
Ogliastri inicia su ensayo acerca de cómo negocian los colombianos, armando un
marco teórico en el cual se definen dos tipos de negociaciones y cada
negociador tiene tendencias hacia un tipo o hacia otro, esto afectado por sus
intereses particulares, la cultura y el diario vivir que le ofrece su sociedad,
entre otros aspectos. Entonces hablamos en primera instancia de dos tipos de
negociación una integrativa (Ganar-Ganar) y otra distributiva (Ganar-Perder).
Para complementar los investigadores Fernando de
Manuel Dasí y Rafael Martínez nos presentan las siguientes etapas que componen
una negociación:
·
La preparación: según estos autores es la parte
primordial de toda la negociación y en base a esta se organizara las otras 3
etapas, la calidad de la preparación a la hora de negociar muy probablemente
nos conducirá a una negociación exitosa o por lo menos a no encontrarse en una
clara desventaja enfrente de la contra parte. Entre más se sepa del negocio a
realizar y la contraparte se podrán forjar mejores argumentos, se tendrá una
idea de lo que se esperara de la contraparte y estará mejor definido nuestro
intereses dentro de la negociación.
·
Las estrategias: habiendo definido ya nuestro
destino dentro de la negociación y los argumentos con los cuales se sustentara
porque queremos lo que queremos, las estrategias (previamente preparadas) nos
indicaran aquellos métodos o tácticas a usar para poder lograr nuestros
objetivos.
·
Desarrollo de la negociación: es el momento
culminante y decisivo donde las partes ponen sobre la mesa sus intereses, y
llegan así a un punto donde ambos sientan que es una opción buena o por lo
menos viable, después de haber objetado cada propuesta de la contraparte y
defendido las suyas según el estilo del negociador. La negociación propiamente
dicha.
·
Acuerdos y conclusiones: si se llega a la zona de
acuerdo, se llega a un punto donde se comprometen a cumplir requisitos ante el
otro formalizándose a través de un contrato verbal o escrito.
o Además
de esto tenemos en cuenta la post negociación donde se lleva seguimiento y
evaluación al proceso y compromisos adquiridos, es muy importante dentro de
relaciones a largo plazo.
Notamos implícitamente como corroboran los tipos de
negociación que existen pues mencionan en su obra que los intereses de los
negociadores algunas veces buscan un beneficio propio únicamente y otras veces
buscan un beneficio de todas las partes que participan en la negociación, a lo
cual el Doctor Ogliastri llama negociación integrativa y distributiva. Junto a
esta premisa tenemos que a pesar de que la obra española es llevada por una
institución eminentemente empresarial también al igual que el estudioso
colombiano llegan al acuerdo que la negociación se hace en todos los campos de
la vida diaria, y que dependiendo de los intereses influidos por la cultura o
valores de cada participante puede verse como una situación donde se cree valor
(N. Integrativa) o se reparta el valor ya existente (N. Distributiva).
Hemos hecho ya un breve marco comparativo de la teoría en el
campo de la negociación entre lo que nos presenta el Doctor de la Universidad
de los Andes y los investigadores españoles. Ahora podemos entrar de lleno a
analizar en base a lo anterior la manera que se lleva acabo las negociaciones
en Colombia, para ello primero se recurrirá a información recopilada de
críticas a la sociedad Colombiana por parte de Jaime Garzón y el programa
antioqueño La línea.
Analizando ambos materiales se pueden encontrar características
mencionadas en común, la veracidad de los datos es comprobable al ver que ambos
materiales tienen una diferencia de publicación de más de una década, más los
problemas mencionados son males estructurales que afectan a la sociedad
colombiana los cuales son:
·
Individualismo excesivo, la falta de una visión
como comunidad de los componentes de la sociedad hace que en palabras de Jaime
Garzón nos defina como “un grupo heterogéneo de personas que habitan en el
territorio llamado Colombia”.
·
A raíz de esta cultura individualista,
encontramos que siempre se piensa en términos distributivos y no integrativos
ni en la misma comunidad, ósea rige “la ley de la papaya” y un sentido de
pertenencia por todo lo comunal que brilla por su ausencia.
·
Una sociedad cómoda donde rige la ley del mínimo
esfuerzo y un pensamiento que siempre se enfoca a conseguir todo en el corto
plazo. Por eso encontramos prácticas que son tomadas con absoluta normalidad
dentro de la sociedad como la falta de disciplina, responsabilidad,
concentración y desorden dentro de la sociedad.[2]
Muchos puntos comprendidos en los materiales audiovisuales
consultados corresponden explicita e implícitamente a la cultura de la sociedad
colombiana y como esta impregna la forma en que negocia la misma que el Doctor
Ogliastri nos menciona.
Al comparar lo anterior con el contexto de la negociación, y
teniendo en cuenta que los interés y estilos de los negociadores siempre están permeados
por su sociedad y sus respectivos valores. Encontramos que según el
Profesor de la Universidad de los Andes,
a través de investigaciones de negociaciones entre colombianos y entre
colombianos y extranjeros, los colombianos presentan características que muchas
veces no son propias de un buen negociador con lo cual mina el camino de la
sociedad para salir adelante ya sea con un impulso endógeno o exógeno.
Estos aspectos negativos que menciona el profesor son
congruentes a lo mencionado en el material audiovisual encontramos entonces lo
siguiente:
·
El colombiano en su cosmovisión individualista
del mundo, al hacer acuerdos de toda
índole muestra una tendencia a realizarlas con un carácter distributivo, lo
cual lleve a que muchas veces dentro de la misma sociedad las ganancias de un
miembro sean las pérdidas de otro. Creando de esta manera una sociedad
estancada por su propia gente.
·
El acomodo al cual se ha acostumbrado la
sociedad colombiana, hace que ante los ojos de otras sociedad seamos personas
con falta de disciplina, donde existe una excusa para todas las faltas
cometidas con la contraparte y nunca definiéndose un culpable. En este punto
todo el material tanto escrito como audiovisual es congruente.
·
Es el mismo acomodo que nos lleva a llegar a
muchas negociaciones sin preparación alguna, punto común en todos los
materiales, recordemos en aquí que según los escritores españoles este es la
etapa más importante de la negociación. Entonces la falta de preparación, nos
hace improvisar y tampoco llegar a alcanzar nuestros objetivos en negociaciones
con extranjeros que probablemente no se rigen por el mismo sistema de valores.
·
Los pensamientos de corto plazo de nuestra
sociedad nos lleva a no pensar en crear relaciones donde ambas partes se
sientan a gusto sino querer imponer la “ley de la papaya” y tanto con
extranjeros como con nacionales podemos llegar a obtener una buena ganancias
aprovechándonos de ellos y sacando ventaja la primera negociación pero
perdiendo enormes ganancias potenciales a largo plazo, esto también implica que
fallamos en la post negociación un aspecto muy importante para lograr crear
relaciones redituables a largo plazo.
En casi todos los puntos concuerdan el material de los investigadores
españoles y el material audiovisual con el material del Doctor Ogliastri, lo
que se ha logrado reafirmar los planteamientos de él, y a la vez
complementarlos en la medida de lo posible.
El tema del mejor negociador según su regio, edad, sexo o nivel
de ingreso, no lo abordaremos de manera crítica debido a la falta de fuentes
confiables para compararlo, no quiere decir que no existan las mismas sino que
el trabajo del Profesor de la Universidad de los Andes a criterio del autor es
la más confiable de todas.
Conclusiones.
Podemos concluir de esta manera que el trabajo analizado
presenta una veracidad bastante buena, que toda la información presentada es
tiene una buena base para ser sustentada.
Pero más importante aún concluimos que la sociedad colombiana tiene
grandes problemas de fondo a la hora de
crear valor para sí misma. La manera de solucionar conflictos no es la
correcta en ninguno de los tres casos pues:
·
Generalmente se usa la violencia para
solucionarlos, y esto lleva al deterioro del tejido social.
·
La ley y el arbitraje en el país es bastante
precaria, solo se necesita ver los encabezados de las noticias diarias, para
darse cuenta que lo material es mucho más importante que la vida.
·
Y el tema que nos concierne en este ensayo, la
negociación no presenta un presente más alentador, un principio individualista
y cómodo hace que nuestras negociaciones suelan ser de carácter distributiva, y
la falta de disciplina nos hace perder grandes oportunidades tanto interna como
externamente del país. Se usa la improvisación como mayor arma en vez de la
preparación a la hora de negociar.
Bibliografía.
¿Cómo negocian los colombianos? Ph. D Enrique Ogliastri. 2001.
¿Por qué los colombianos somos pobres? Programa La Línea,
Canal Televida.
Palabras para no olvidar. Jaime Garzón.
Técnicas de negociación: un método práctico. Fernando de
Manuel Dasí y Rafael Martínez. ESIC libros profesionales de empresas. Edición 6
2006.
[1]
Técnicas de negociación: un método práctico. Fernando de Manuel Dasí y Rafael
Martínez. ESIC libros profesionales de empresas. Edición 6 2006.
[2]
Jaime Garzón “para no olvidar” y La línea ¿Por qué los colombianos somos pobres?
Tener en cuenta que las comparaciones se hacen con respecto a otras culturas
fuera de Colombia para el caso de La línea toman la cultura nipona y la sueca.
1 comentarios:
MUY BUEN LIBRO
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.