U N I V E R S I D A D D E L
V A L L E
F C A - COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
ALEXANDER VARONA SANDOVAL
CHRISTIAN ANDRÉS AGUIRRE A.
CÓDIGO:
0840006
12 DE MARZO DE 2.012
ENSAYO:
Imagen que se proyecta del país en la
película en contraste con la actual.
DOCUMENTAL: Callejeros – Viajeros en Colombia.
DOCUMENTAL: Callejeros – Viajeros en Colombia.
PELICULA: Behind
the enemy lines – Colombia.
Colombia
al igual que la gran mayoría de los países en el mundo ha afrontado grandes
guerras las de mayor duración ha sido la guerra civil contra su guerrilla, la
cual en sus inicios tenía una orientación comunista (FARC), posteriormente nace
otra con inspiración en la revolución cubana (ELN) y un tercer frente de
orientación maoísta (EPL)[1] todos buscan tomar el poder
para hacerse con el poder legitimo de gobernar, con el tiempo la guerrilla se
fusiona con otro problema que aqueja al mismo país, el narcotráfico[2], o tráfico ilegal de
drogas que va desde el cultivo hasta el transporte de la producción a países
consumidores… el hecho de pertenecer a la ilegalidad (economía subterránea)
hace que la producción sea difícil y riesgosa lo cual le imprime una cantidad
de valor muy alta a estos productos, se convierten en fuente de financiamiento
innegable para sostener los altos costos de la guerra contra un estado apoyado
por la potencia militar más grande del mundo, Estados Unidos[3], en ese proceso de
transición el objetivo dejo de ser la guerra contra la milicia del estado y la
población pasó a ser un objetivo militar, además de encontrar en la población
nuevos métodos de financiamiento, encontrándose con el apoyo de la delincuencia
común que por medio del secuestro de personas adineradas les facilitaba a bajo
costos rehenes que podrían resultar de utilidad o gran valor monetario.
Los
colombianos al igual que todos los países latinoamericanos pertenecen a una
cultura histriónica y emocional, el cual hace de su centro la mayor parte de
los problemas en cuanto a las guerras internas… en algunas partes del país un
grupo de campesinos se armo para luchar en contra de las guerrillas que
llegaban a obligarles a plantar hoja de coca y otros elementos precursores para
el procesamiento de los elementos necesarios para completar el ciclo producto,
en caso de no hacerlo se les amenaza con la muerte[4], condenándolos al
destierro llevando así a vivir en desplazamiento forzado un gran problema que
asola a todo el territorio colombiano, incluyendo el área pacífica Buenaventura[5]
è Colombia es un país histriónico
cargado de emociones[6], emociones intensas,
amores irracionales y en algunos momentos aparentemente patológicos, en otros
aspectos un país fraccionado por sus barreras físicas y espaciales, con
asentamientos de diferentes culturas que nos hace carecer realmente de una
identidad cultural, luchar por un presupuesto que nadie se encarga de
supervisar y velar por su correcto uso en obras… un país que le falta la
madurez de los países que han vivido cruentas guerras contra un enemigo común,
tal como Alemania, China, Japón... un país que se llena de motivos y le hizo
falta aprender a olvidar… peleas, problemas, golpes, batallas verbales,
amenazas, improperios y paroxismos se encuentran en la orden del día a día.
Este es el centro y temática desarrollada en ambos videos es el factor común
entre ambos, la unión es lo que los relaciona a pesar de uno ser una película y
otro ser un documental, ambos nos muestran la realidad somos seres
extremadamente sensibles, somos emociones pero también somos expresivos… peor
aún, somos histriónicos dónde el dolor que sentimos lo exageramos para
llenarnos de motivos y tener razones válidas en un aspecto netamente moral (proviene
de la palabra latina mos (moris) que significa costumbre. Por lo tanto la moral
tiene que ver con las costumbres admitidas[7]) para justificar sus
acciones bien sea ante la sociedad, su entorno o sí mismos.
En el segundo material encontramos una
situación muy interesante, leyendo comentarios vemos que todos se sienten
indignados de lo que fue plasmado en un documental pero nadie se pregunta si lo
que hay allí es cierto, por mi experiencia personal viviendo de la forma como
he vivido puedo dar certeza que todo lo que dijeron fue cierto, incluso la
pelea en la plaza de Caicedo viviendo una situación similar a la vivida por la
periodista, estado de constante alerta, peligrosidad excesiva, temores,
inseguridad… y eso que no se habló de otros elementos propios de una cultura
como la nuestra como lo son las drogas, la prostitución, la vida sexual
libertina, VIH, disturbios de las universidades con infiltraciones
guerrilleras… entre muchísimas otras cosas que también posee la ciudad, solo se
sintieron molestos porque no fueron ellos los que salieron en el video y no
quieren sentirse reflejado ante una realidad marginal que siempre están presente
en la ciudad pero nadie se ha encargado de subsanar, justamente eso es agua blanca
consecuencia de la mala planeación de la ciudad adicionado a una gran cantidad
de personas desplazadas desde su propia tierra… jóvenes sin oportunidad de
empleo que se encuentran libres y en un entorno que no es apropiado para el
desarrollo de capacidades productivas no destructivas[8].
[3] Introducción; Behind Enemy Lines:
Colombia.
[5] http://www.20minutos.es/noticia/317738/0/farc/colombia/guerrilla/
[6] Clase 3: Interculturalidad y negociación –
Prof. Edison Granja.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.