UNIVERSIDAD DEL VALLE
COMERCIO EXTERIOR
ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
IMAGEN PROYECTADA DE COLOMBIA ANTE EL
MUNDO
BEHIND
THE ENEMY LINES – COLOMBIA
REPORTAJE
CALLEJEROS VIAJEROS EN COLOMBIA
por
JOHANA OROZCO TRIBIÑO 0750339
MERCADEO INTERNACIONAL
15 DE MAYO DE 2012
IMÁGEN PROYECTADA DE COLOMBIA ANTE EL
MUNDO
Contrastando la película Behind the
Enemy Lines: Colombia, del director Tim Matheson, estrenada en el
año 2009 con la situación política, económica y social del país en la actualidad, no demuestra más que la
propuesta barata de películas de Hollywood en las que se utiliza a Colombia
como el escenario perfecto para las batallas entre militares heroicos y
guerrillas que militan en las selvas. Es vulgar que se utilice el nombre del
país cuando la película ni siquiera es rodada en territorio colombiano y los
personajes son interpretados por actores extranjeros que hablan español con un
acento para nada parecido al colombiano.
Sin embargo la realización de este
tipo de películas no determina que esa sea la proyección del país en el
exterior. Hay una realidad de un conflicto interno y una estigmatización debido
al flagelo del narcotráfico que hasta nuestros días golpea al país, el
reconocimiento de ser un país tercermundista y permanentes noticias de altos
índices de violencia e inseguridad que se utiliza como contexto para la
creación de ideas poco creativas para ser llevadas al cine. No es la primera
vez que Colombia es nombrada en películas de acción, típicas de Hollywood. Se
nombra al país en películas como el Sr y la Sra Smith donde actúan Angelina
Jolie y Brad Pitt; Peligro Inminente con Harrison Ford; Daño Colateral con
Arnold Schwarsenegger, entre las más conocidas, películas que resultan ser una
broma para los Colombianos y también para los extranjeros que han tenido la
oportunidad de visitar, incluso vivir en nuestro país, cuando se muestra el
país como una selva y la capital como un pueblo de clima caliente, siendo
Bogotá una de las ciudades más urbanizadas y cosmopolitas de América.
La realidad actual del país, comparada
con las imágenes de la película tiene una amplia diferencia. Durante los
últimos años Colombia y su economía ha recibido buenos comentarios dentro
de lo que corresponde a las economías de
América Latina, se ha destacado un progreso significativo en su esfuerzo por
solucionar los desafíos económicos. El Indicador Global de Competitividad del Foro
Económico Mundial (FEM) 2010, ubica al país en el puesto 68 de 139 países,
ascendiendo un puesto al año anterior, ubicándose en el puesto número cuatro en
el contexto suramericano superado por Chile(30), Brasil(58) y
Paraguay(64). El Indicador Mundial de Competitividad del International Institute for Management Development (IMD) 2011 ubica al país en el puesto 46 de 59 países, ascendiendo del puesto 51. Colombia
superó en el escalafón de competitividad a dos países con respecto a 2010:
Hungría (posición 47), caracterizada por un muy bajo desempeño económico en el
último año, y Suráfrica (posición 52), con un rezago competitivo en la
eficiencia de su gobierno y de su sector privado y el Balance preliminar de las economías de
América Latina y el Caribe 2011, presentado por la CEPAL, registra un buen
comportamiento de la economía, en conjunto los países sudamericanos crecieron
un 4,6%, levemente más que los centroamericanos (4,1%). Colombia fue incluida
en los países CIVETS (conformado, además de nuestro país, por Indonesia,
Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica), como las economías llamadas a sobresalir
a nivel mundial durante la próxima década.
Lo anterior planteado para ilustrar el reconocimiento del país en el
ámbito económico internacional.
Como país en desarrollo hay factores
muy negativos que afectan al país, altos índices de inseguridad, desigualdad
social, pobreza, violencia, pero se han encaminado esfuerzos que le permitan al
país integrarse en el mundo globalizado, poco a poco se ha ido superando el
rezago y se cuenta en el país con ciudades con un desarrollo urbano importante,
como el caso de Bogotá y Medellín, una amplia oferta de atractivos turísticos,
la Costa Caribe colombiana, el Eje Cafetero, importantes eventos de tipo
cultural, de negocios, ejemplo de ello, de acuerdo al último ranking publicado
por la Asociación Nacional de Congresos y Convenciones – ICCA de países y
ciudades con mayor realización de eventos a nivel mundial y referenciado en la
página http://www.colombia.travel Bogotá
pasó a convertirse en la primera ciudad del país con mayor número de eventos
realizados, en América Latina mejoró su posición del 9 al 6, y en el mundo se
ubicó entre los primeras 50 ciudades al ubicarse en el puesto número 47,
subiendo 32 lugares en el ranking mundial en solo un año.
Eventos deportivos como el Campeonato
Mundial Sub 20 de Futbol, segundo evento en importancia del futbol mundial, que
con tropiezos se sacó adelante y dejo ver que el país tiene la capacidad de
estar a la altura de distintos eventos de talla mundial. La lista es larga en
eventos de reconocimiento internacional, de diversas áreas, la Semana de la
moda en Medellín, el Cali Exposhow, el Festival de Cine de Cartagena, Festival
Internacional de Música de Cartagena, la Feria del Libro de Bogotá,
Expoartesanías, la feria de las artesanías más importante de Latinoamérica y
recientemente el desarrollo de la VI Cumbre de las Américas.
Si analizamos también el programa
Callejeros Viajeros – Colombia, encontramos una propuesta de mostrar los
aspectos que resaltan las características negativas del país, los cordones de
pobreza en las ciudades, las plazas de mercado, las ventas ambulantes, el
famoso rebusque que caracteriza a los colombianos de clase baja, la
categorización por estratos socioeconómicos, los altos precios que se le cobra
a los turistas, entre otras, pero con la particularidad de que el anfitrión que
guía la ruta por las ciudades en ocasiones era un extranjero, con una buena
temporada de residencia en el país. Está bien que se conozca la otra cara de la
moneda, no se le puede vender la idea a un extranjero de que si visita nuestro
país está llegando al mejor vividero del mundo, cuando varias de las ciudades
ocupan los primeros lugares en el ranking de las ciudades más inseguras, como
el caso de la ciudad de Cali. Pero se convierte en una propuesta negativa
cuando la mirada es segmentada, considero que no se puede mostrar solo lo
bueno, ni solo lo malo.
Sucede también en los países con
economías emergentes, un caso muy cercano Brasil y otros como la India y
Sudáfrica con un crecimiento económico importante y repunte en los niveles de desarrollo pero con
unos cordones de pobreza e incluso miseria que no son la noticia de todos los
días. Sobre este tema y sin profundizar en él hay un desarrollo bien importante
en el Informe de
Desarrollo Mundial 2009. Densidad, Distancia y división del Banco Mundial. Informe que describe en su introducción que:
La producción se concentra en las grandes ciudades,
las provincias avanzadas y las naciones ricas. Algunas cifras son tan impresionantes
como las siguientes:
•
La mitad de lo que se
produce en el mundo cabe en el 1,5% de la superficie del planeta.
•
El Cairo, que ocupa apenas el 0,5% de la superficie
de Egipto, produce más de la mitad de su PIB.
•
Los tres estados del centro y sur de Brasil ocupan
el 15% del territorio nacional, pero representan más de la mitad de la
producción del país.
•
Con todo, la concentración económica excluye a
algunas poblaciones.
•
Mil millones de personas, sobreviven con menos del
2% de la riqueza del mundo.
Los
anteriores aspectos evidencian que no es solo Colombia el país del que se
percibe pobreza, desigualdad e injusticia.
Ese es el trabajo que deben adelantar
los países en desarrollo, como controlar los niveles tan elevados de desigualdad que
conforman ciudades desarrolladas y pueblos olvidados, ciudades con zonas muy
ricas y otras muy pobres.
Nos proyectamos todavía como un país
subdesarrollado, no lo pongo en duda, pero a la propuesta de dibujar el país
como un lugar apartado del mundo donde solo ocurren enfrentamientos violentos
queda totalmente desarmada si hacemos una divulgación sincera de lo que es
nuestro país, es decir, no caer en el pesimismo de ser el pueblo pobre, objeto
de manipulación de los países desarrollados, pero tampoco en el optimismo de
ser el país más feliz del mundo, siendo indiferentes a las realidades sociales
tan difíciles que se viven en el país.
BIBLIOGRAFÍA
Película
Behind the Enemy Lines: Colombia. Director
Tim Matheson.2009
Video Reportaje Callejeros- Viajeros
.Colombia.
El
Indicador Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM) 2010.
El Indicador Mundial de Competitividad
del International Institute for
Management Development (IMD) 2011.
Balance preliminar de las economías de
América Latina y el Caribe 2011. CEPAL.
Informe de Desarrollo Mundial 2009. Densidad,
Distancia y división. Banco Mundial.
http://www.colombia.travel
0 comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.