FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES EN EL MUNDO Autor: Warren Keegan y Mark Green


Universidad del Valle                                                    
Facultad de Ciencias de la Administración.     
Programa de Comercio Exterior - 3857                                            
MERCADEO INTERNACIONAL                       
Profesor: Alexander Varón
Presentado por: Oscar Mauricio Montilla
Código: 0831765
                                            
FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES EN EL MUNDO
Autor: Warren Keegan y Mark Green
ENSAYO CRÍTICO.
Introducción.
El siglo XX y siglo XXI, se han caracterizado por un avance, no del todo lineal, pero en general del comercio entre naciones, varios factores han influido a este aumento en los flujos comerciales tanto de bienes y servicios como de factores y capitales.
Varios aspectos se han configurado en esta época para permitir tal aumento, mencionando los más importantes encontramos que las mejoras en la tecnología, han permitido una mejora en las telecomunicaciones, el transporte y el control del mismo, otro aspecto importante que identificamos es la generalización del capitalismo y la especialización en la producción derivada de tal generalización, esto ha permitido la globalización de la producción, pues cada país en un mercado competitivo se especializara en lo que mejor hace por tanto tendrá que importar lo demás, y así igual para los demás países, y pues en base a el avance generalizado de estos aspectos los países han decidido desarrollar una serie de herramientas para promover y aumentar la velocidad de la integración de los mercados nacionales en un mercado global, estos instrumentos han sido organizaciones supranacionales y acuerdos comerciales bilaterales, unilaterales y multilaterales.[1]
El asunto que se quiere tratar en este ensayo es los principales y diferentes acuerdos comerciales que en la última mitad del siglo pasado y comienzos de este se han venido dando alrededor del mundo, y ahondaremos en solo tres de ellos para no extenderse en gran medida estos serán: COMUNIDAD EUROPEA, NAFTA y CAN.
Contenido.
En primer lugar debemos entender que a cualquier persona interesada en el comercio internacional y los mercados globales, se debe tener en cuenta la existencia de los tratados y acuerdos comerciales entre países alrededor del globo, pero también se debe aprender a diferenciar pues no existe un solo tipo de tratados a firmar. Existen cuatro tipos según la disciplina que estudia el comercio internacional estos son: área de libre comercio, unión aduanera, mercado común y unión económica. Cada una es una versión más ampliada de la anterior, a continuación se muestra una gráfica donde muestra los alcances de cada uno, teniendo en cuenta siempre que estamos analizando en primer instancia lo que en el papel esta, mas no si se cumple lo pactado.
Los diferentes alcances de los acuerdos comerciales que promueven los intercambios comerciales, por tanto, la globalización, se estructuran de la siguiente manera:
·         Área de libre comercio: elimina aranceles y cuotas de importación a los países pactantes, ósea baja las barreras al intercambio de bienes y servicios entre los países pactantes.
·         Unión aduanera: abarca lo anterior, sumando barreras comerciales iguales por parte de los países pactantes a países no pactantes.
·         Mercado Común: abarca lo anterior, además permite el libre movimiento de los factores, como lo son el libre movimiento de las personas y de capitales entre los países pactantes.
·         Unión económica: abarca lo anterior, sumando una armonización de las políticas económicas y sociales de los países pactantes.
En el mismo orden de idea, el autor del ensayo ha intentado reunir  y clasificar los diferentes y más importantes acuerdos comerciales, amparados por la OMC (una de las organizaciones supranacionales creada con el fin de supervisar y promover la integración mundial de los mercados), para poder ilustrar al lector acerca de la gran variedad de acuerdos comerciales que se firman y a la vez el alcance de la globalización, que se da casi en todos los rincones del mundo.
PAIS/ACUERDO
AREA LIBRE COMERCIO
UNION ADUANERA
MERCADO COMÚN
UNION ECONÓMICA


NORTE AMÉRICA





NAFTA(USA, MEXICO, CANADA)
X




CFTA (USA, CANADA)
X




AMÉRICA LATINA





SICA (SALVADOR, HONDURAS, COSTA RICA, GUATEMALA,NICARAGUA, PANAMA)


X




CAN( BOLIVIA, COLOMBIA, PERU, ECUADOR, VENEZUELA)


X



MERCOSUR(ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY, URUGUAY, VENEZUELA)

X




CARICOM(Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas)

X



EUROPA





UNION EUROPEA(27 PAÍSES DE EUROPA)



X

EFTA(SUIZA,NORUEGA, LIECHTENSTEIN, ISLANDIA)
X




ACUERDO DE COTONOU(UNIÓN EUROPEA Y 71 PAÍSES DE ÁFRICA, EL CARIBE Y EL PACÍFICO)
X




CEFTA(EUROPA CENTRAL Y SUDORIENTAL)
X




MEDIO ORIENTE





CCG(BAHREIN, KUWAIT, OMÁN, QATAR, EMIRATOS ARABES, ARABIA SAUDITA)

X



AMU(MARRUECOS, ARGELIA, MAURITANIA, TÚNEZ Y LIBIA)

X



ACC(EGIPTO, IRAK, JORDANIA, YEMEN DEL NTE)

X



AFRICA





ECOWAS (ESTADOS DE AFRICA OCCIDENTAL)
X




COOPERACIÓN DE AFRICA ORIENTAL(KENYA, UGANDA, TANZANIA)
X




SADC
X




ASEAN(NACIONES DEL SURESTE ASIÁTICO)
x




Tomando por supuesto que el cuadro es una aproximación bastante buena a la realidad, podemos ver que la Unión Europea es el único intento de unión económica en el mundo, y que en general la preferencia de los países es promover áreas de libre comercio, dos hipótesis para explicar que se prefiera solo un área de libre comercio que solo permite el intercambio de bienes y servicios, a una unión económica, es que la teoría que aboga por esta última no sea una explicación buena a la realidad y mucho menos un pronóstico acertado o que las barreras comerciales, políticas, culturales y sociales entre los distintos países todavía son formidables.
Estudiar cada uno de los acuerdos comerciales que están bajo la supervisión de la OMC (más de 60 a la fecha) seria tremendamente exhaustivo y a la vez innecesario, por lo cual se decide proceder a estudiar solo tres acuerdos comerciales bastante importantes, y que ilustran uno de cada clase de acuerdo comercial:
North American Free Trade Agreement[3].
El NAFTA es un área de libre comercio entre tres países, Canadá, Estados Unidos y México, inicio su implementación el primero de enero de 1994, se dice que es un área de libre comercio porque promueve la creación de comercio entre el bloque pero no adopta medidas de un arancel externo común. Lo primero que abogaba el acuerdo era la reducción de los aranceles a la exportación de bienes y servicios y la libre inversión, entonces una reducción para los aranceles entre México y USA fue lo que primero se abarco, junto con la protección de inversiones y propiedad intelectual, cabe resaltar que todo esto ya se tenía entre USA y Canadá. Lo segundo que se puede notar del tratado, es la gran hegemonía de Estados Unidos en el mismo por la amplia asimetría del mismo frente a los demás países que firmaron el tratado, pues solo USA representa el 70% de la población y casi el 90% del PIB del NAFTA. Por eso es fácil explicar por ejemplo, porque abrió todos sus mercados a la competencia con México y Canadá, menos el agrícola.[4]
Unión Europea[5].
Es el único intento en el mundo de una unión económica que viene dada desde mediados del siglo cuando se creó la comunidad europea en 1958 con el tratado de roma, y a medida que avanzó el tiempo esta comunidad evoluciono a una unión que paso de seis integrantes iniciales (Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo y Alemania occidental) a lo que es actualmente con sus 27 miembros plenos (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países bajos , Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido).
El objetivo de los integrantes de la unión europea es armonizar leyes y regulaciones nacionales para que bienes, servicios, gente y dinero pueda fluir libremente a través de las fronteras nacionales. Así se llegó a  la creación de muchas herramientas que promovieron la integración económica entre las naciones europeas, una de ellas fue la creación de la moneda común que Euro que hoy 20 países adoptan como su moneda nacional, de los cuales 17 pertenecen a la unión europea. Con la creación de la moneda común y del Banco Europeo Central, se armoniza la política monetaria de toda la Zona Euro, y la que este fuera de la misma igual debe cumplir con metas planteadas en la carta común. Lo mismo para las políticas fiscales, comerciales, sociales entre otras.
A pesar que es innegable los muchos avances que se ha hecho en materia de integración económica en este bloque comercial, también son innegables las abismales asimetrías que se dan en el seno del mismo, viendo como el Consejo Europeo[6] (máximo órgano decisorio de la Unión Europea compuesta por jefes de estado) es un oligopolio donde los más poderosos imponen la palabra ante los más débiles en este caso Alemania y Francia ante todos los demás. Utilizando una doble moral al hablar de soberanía europea, pues pueden doblegar la de otros países miembros pero mantener inquebrantable la propia.
Comunidad Andina de Naciones[7].
La CAN es un Mercado Común que fue creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena  por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con la consecuente retirada de Chile en 1976 por diferencias del régimen militar chileno con el resto de los países, también hay que resaltar el retiro de Venezuela de la comunidad en el 2006 por diferencias políticas con el resto de países con respecto al comercio con Estados Unidos.
Las actividades principales exportadoras de los países de la comunidad se enfocan en su mayoría en commodities siendo la extracción de minerales y los productos agrícolas muy representativos dentro de los rubros que más ingresan divisas al grupo. En materia de factores, la comunidad andina aboga por el libre flujo de personas a través del “pasaporte andino”. La CAN, mas allá de verse debilitada con el restiro de Venezuela, es un proceso de integración económico bastante avanzado encontrando así lo siguiente, según la Página América Económica, una página web especializada en temas económicos en América Latina de la empresa española Asesores en Publicaciones:
·         L a CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.
·         En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.
·         Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común. [8]
Conclusiones.
Los procesos de integración económica que se gestan hoy día por todo el mundo, son tanto inevitables como ineludibles, todo directivo de empresa, mercado logó, político, hasta ciudadanos del común y corriente, deben estar al tanto de estos procesos que silenciosa o ruidosamente se llevan a cabo entre gobiernos. Por eso concluimos que:
·         Las empresas deben emprender procesos de globalización, y en ese mismo proceso aprovechar al máximo los diferentes acuerdos que su país tenga, será más que una ventaja competitiva muy valiosa a la hora de hacer el salto de mercado local a mercado global, ya sea exportando o invirtiendo.
·         Se debe tener en cuenta que por más ventaja que se tenga en un sector en la economía local, siempre habrá posibles competidores que quieran arrebatar el mercado actual como el potencial, actuar primero que ellos es esencial si se quiere mantener a raya la competencia.
·         Para los políticos de hoy día, querer ignorar el libre cambio seria política y comercialmente peligroso, lo que debe buscarse es el mayor beneficio para el país al cual representen. Para antes de entrar a hablar de tratados de integración siempre debe verse de una manera muy critica el beneficio de los mismos.
·         Hoy día,  con el surgimiento de potencias industriales en Asia, Latinoamérica debe abogar por una mayor integración intrarregional para no tener que presenciar cómo cada una de sus industrias cae ante la competencia asiática.
Bibliografía.
·         Negocios internacionales: Competencia en los mercados globales. Charles Hill. Mc Graham Hill Sexta edición.
·         Global Marketing. Warren Keegan y Mark Green, Pearson, seventh edition.
·         Las asimetrías de poder entre países pequeños y grandes: intereses, alianzas y conflictos. Horacio Coronado y Susane Gratius. Madrid 2008 Iberoamericana.


[1] Negocios internacionales: Competencia en los mercados globales. Charles Hill. Mc Graham Hill Sexta edición.
[2] Global Marketing. Warren Keegan y Mark Green, Pearson, seventh edition.
[3] PIB en millones para el 2009: US$16,467,272.
[4] Las asimetrías de poder entre países pequeños y grandes: intereses, alianzas y conflictos. Horacio Coronado y Susane Gratius. Madrid 2008 Iberoamericana.
[5] PIB en millones para el 2009: US$15,777,735.
[7] PIB en millones para el 2009: US$432,167.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.