ENSAYO: Papel de nosotros como colombianos ante nosotros mismos y el mundo.


U N I V E R S I D A D   D E L   V A L L E
F C A  - COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
ALEXANDER VARONA SANDOVAL
CHRISTIAN ANDRÉS AGUIRRE A.
CÓDIGO: 0840006
12 DE MARZO DE 2.012

ENSAYO: Papel de nosotros como colombianos ante nosotros mismos y el mundo.
Nuevamente Colombia, pero esta vez no hablaremos como en la ocasión anterior de los problemas consecuencia sino de los problemas causales de Colombia, para poder entender los problemas reales de Colombia no debemos culpar exclusivamente algunos elementos del entorno, porque el problema no es el entorno es la forma como las personas comprenden, enfrentan y viven la vida para superar a su entorno[1], tampoco se puede culpar de forma exclusiva la religión (los países no católicos sí son desarrollados, culpa que se vea el trabajo como un castigo divino), cual es el problema real, ¿Cuál es el problema en común mencionado en ambos materiales?, el problema de los colombianos es la mentalidad y la falta de identidad generada porque no nos reconocemos, desconocemos quienes somos las culturas diferentes, físicamente diferentes, hablamos diferente, comemos cosas diferentes, no nos respetamos, no valoramos al otro porque además de no conocernos no nos conocemos, no tenemos una visión de futuro colectivo; tenemos un pensamiento individual, pensamos en ahora… entendible porque la economía es coyuntural, se vive el día a día, se vive pensando que debemos sacarle a otros para poder estar mejor… bajo una perspectiva segregada y poco realista, esto se da porque falta educación, esa educación deficiente que se recibe no permite ejercer de manera suficiente la disciplina para integrarla a parte de nuestra mentalidad, somos una cultura de bajo contexto no confiamos en nosotros, necesitamos ver documentos que nos respalden, nos importa más una firma y algo escrito que conocer al otro y que él nos conozca… las relaciones personales sí, muy lindas y animosas pero son superficiales… la mentalidad individual nuevamente afectando a todo lo que es nuestro comportamiento, el pensamiento individual que se ve afectado por los vestigios aún impregnados dentro de la sociedad del narcotráfico en Colombia.
Como criterio personal a Colombia le hace falta un factor catalizador de unión, para reconocernos (saber quiénes somos), conocernos entre nosotros, dejar de buscar un ya y ahora por mí y para mí, para empezar a vivir intentando evitar dañar al otro porque si el otro está bien yo estaré bien… “es algo evidente al apenas ver grandes guerras y sus resultados en los pueblos destruidos por completo, Alemania, después de una gran pérdida de su ejército, de hombres y condenados a pagar una sanción por todos los daños causados a otros países… se unió, generaron una visión colectiva de futuro, se olvidaron de dañarse de rencores entre regiones… y esto es lo que finalmente llevo a que las regiones del país fueran realmente productivas y empezaran a generar nuevos desarrollos”[2] con eso evitaríamos la distancia que tienen los rolos por los paisas, los caleños por las personas de la costa pacífica, los costeños por los rolos y todos contra los pastusos… y así, generando estructuras de unión se reduce el fenómeno de la corrupción, se generan estructuras que ayuden a la mayoría y no para el beneficio de las minorías… se podría esperar que la constitución empiece a tener una validez real… “El bien común prima sobre el bien particular”, pero no… en Colombia esto no sucede, una vez alguien toma el poder exprime esa oportunidad que tiene sin entender que con cada acción cumple un proceso de multiplicador de la miseria, además de tener una mentalidad retrograda para conservar apariencias, no al aborto porque la iglesia lo dice, no a la pena de muerte porque matar es malo… pero sufren de hacinamiento en las cárceles, sufren de cinturones de miseria, de mendigos en las calles, desplazados, inseguridad… todo esto es causa de esa mentalidad errónea que tienen los colombianos, muchos ni siquiera son conscientes de todo lo aquí expresado y probablemente terminen de vivir sus vidas, sin cambiar… pasando por herencia enseñanzas que son realmente perjudiciales para lo que necesitamos cambiar en Colombia.
Los problemas de Colombia se resumen a sus PERSONAS, la gente, la gente tiene estas características que complican mucho el aprovechamiento de las potencialidades:
è Pensamiento Individualista
è Falta de disciplina
è Falta de identidad, conocimiento del otro y reconocimiento del yo.
è Pertenecer a una cultura desconfiada (Bajo Contexto).
è Educación Deficiente.
è Falta de pasión al momento de trabajar.
è El inmediatismo perdido por causa del narcotráfico.
Para finalizar, “no desaprovechar la ventaja”[3] es algo vital para poder llegar al desarrollo pero… ¿acaso eso importa en este momento?, podemos aprovechar algo que no sabemos que tenemos, antes de qué Colombia se convierta en un país eficiente deberá reconocer sus ventajas, sus mandatarios deberán darle educación al pueblo, deberán ayudar a una integración cultural interna, ayudar a crear la sed de grandeza pero también de trabajo duro… “trabajar, trabajar y trabajar” fue una buena frase, porque solo con el trabajo duro se obtienen resultados sostenibles que generan tranquilidad y permiten proyectar un mejor futuro.


[1] Propuesta de investigación personal generada por el Prof. Tulio Ferney Silva.
[2] Economía Internacional – Álvaro Pío Gomez Olaya
[3] Frase del Doctor Francisco Aguirre.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestro blog, por favor, agradecemos su opinión.