Universidad del
Valle
Facultad de Ciencias de
la Administración
Comercio Exterior
Mercadeo Internacional
Profesor: Alexander Varón Sandoval
Presentado por: María Alejandra Andrade Mayor
Código: 0831525
“Funcionamiento
de los acuerdos comerciales”
Como parte del potencial
proceso de globalización, encontramos diferentes tipos de integración que
actualmente implementan los gobiernos de los países para llevar a cabo el libre
comercio.
Entidades como la OMC ayudan
a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a
llevar adelante sus actividades. Los 153 países miembros de la OMC deben
notificar cada vez que suscriban un acuerdo preferencial.
Dichos acuerdos por lo regular
abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual. En ellos se
establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones
permitidas. También incluyen los compromisos contraídos por los distintos
países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio;
establecen procedimientos para la solución de diferencias adoptando el papel de
mediador en las disputas comerciales globales.
Los Acuerdos de la OMC
obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas
comerciales notificando a la misma las leyes en vigor y las medidas adoptadas.
Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas
prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen
debidamente. Todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen periódico
de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene
informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC para así mediante
procesos de vigilancia garantizar la debida aplicación y el buen flujo del
libre comercio (OMC , n.d.).
El libre comercio como tal
trae implicaciones, que para unos pueden ser buenas y para otros no tanto, pues
generalmente se negocian acuerdos que basados en el desarrollo de los
participantes pueden ser de tipo vertical u horizontal. La diferencia entre
ambos radica en que el primero vincula en un mismo acuerdo países desarrollados
y de menor desarrollo y el segundo por su parte vincula de manera exclusiva
naciones de igual o similar desarrollo.
Se conocen cuatro tipos de
integración empezando por el área de libre comercio, la unión aduanera, el
mercado común y finalmente la unión económica (Balassa,1961).
El área de libre comercio
tiene como objetivo eliminar por completo impuestos sobre los bienes que
atraviesan las fronteras entre los socios, dicha reducción de impuestos puede
ser gradual si así se ha establecido previamente.
Cada vez más difícil conocer
la procedencia de los bienes que viajan de un lado a otro con el fin de
satisfacer necesidades a cualquier consumidor del planeta, apareciendo así las
reglas o normas de origen las cuales proporcionan los criterios necesarios para
determinar la procedencia nacional de un producto (OMC,
Normas de Origen, n.d.).
Su importancia radica en que
los gobiernos pueden variar en los derechos y restricciones aplicadas a las
importaciones dependiendo su lugar de origen.
El comercio exterior y la
implementación de acuerdos comerciales preferenciales hacen que este tipo de
herramientas sean vinculadas al proceso, ya que por medio de ellas se garantiza
que los bienes elaborados en un país o conjunto de países miembros de un
acuerdo comercial, hayan sido
objeto de un grado de transformación tal que sean considerados como originarios
de la región, para poder comercializarlos bajo un trato arancelario
preferencial, evitando la triangulación comercial en una zona de libre
comercio, garantizando la nacionalidad u origen de las mercancías y estimulando
la integración productiva entre los socios miembros de un acuerdo comercial
preferencial.
Por su parte la unión aduanera,
además de eliminar las barreras internas al comercio, establece aranceles
externos comunes, es decir, que los estados miembros establecen una política
comercial común hacia los estados que no son miembros, con el fin de
incrementar la eficiencia económica y la unión entre los mismos.
Posteriormente se da el
mercado común, en el cual se permite el desplazamiento libre de los factores de
producción, incluyendo la mano de obra y el capital.
Como última fase encontramos
la unión económica, en la cual hay eliminación de barreras arancelarias
internas, establecimiento de barreas
externas comunes, libre flujo de factores y coordinación y unificación de una
política económica y social para facilitar el flujo de factores.
Sin embargo, cabe resaltar
que en muchos de los casos, los acuerdos comerciales preferenciales no son
usados ni total ni parcialmente, debido
a la falta de información o simplemente a que son acuerdos de complementación
económica firmados dentro de bloques de
países en los cuales de discriminan las preferencias arancelarias dependiendo
de cada país.
Finalmente vemos como la
puesta en marcha de acuerdos comerciales preferenciales, no garantiza
crecimiento y desarrollo para los países participantes, pues aunque
técnicamente los países quedan regidos bajo las mismas reglas y enfrentan en
gran medida las mismas oportunidades y obstáculos, la distribución del ingreso,
como consecuencia de la fuerte competencia
generalmente suele dejar a algunas naciones peor paradas
REFERENCIAS
Organización
Mundial de Comercio, OMC. “Qué hacemos?”. (n.d). Extraído el mes de Marzo de
2012 desde
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/what_we_do_s.htm
Balassa,
B. (1961). “The Theory of Economic Integration”. Howewood, IL.: Irwin, R.